jueves, 15 de marzo de 2018

Composición II

COMPOSICIÓN II HISTORIA DE ESPAÑA

La segunda mitad del siglo XIX fue una época de cambios marcados por los movimientos sociales. Comenzaron a surgir formas de organización y de lucha, además de partidos políticos de carácter progresista. Aparecieron nuevas ideologías, como puede ser el marxismo o el pensamiento anarquista. En la década de los 50 apareció la llamada Revolución Industrial, debido al miedo de la clase obrera a perder sus puestos de trabajo por culpa de las máquinas y el avance tecnológico. Se pueden mencionar varios ejemplos de revueltas que hubo en este país, como el conflicto de las selfactinas, en Barcelona (1854). Las máquinas automáticas de hilar ahorraban mano de obra, por lo que se achacaba el paro forzoso de muchos trabajadores. En Pontevedra, las mujeres que trabajaban en la Palloza protagonizaron un pronunciamento en esta fábrica. Según el documento 1: “Rompieron e hicieron pedazos las máquinas nuevas, tirándolas al mar, lo mismo que los muebles, papeles, libros de caja y efectos que encontraron en los cuartos del director”. La presencia de la tecnología hacía que ellas pareciesen inútiles, puesto que realizaban tareas que ellas no sabían hacer o que llevaban a cabo de una forma más lenta. El temor del proletariado a perder sus respectivos empleos caracterizaron este marco histórico.
En estos momentos se encuentra vigente la constitución de 1845 y la deuda pública era enorme. El 21 de julio de 1855 el capitán general Juan Zapatero dio el paso definitivo en la ofensiva contra las asociaciones obreras promulgando un bando en que quedaban prohibidas. Uno de los falsos argumentos que utilizó fue la supuesta connivencia de las sociedades obreras con las partidas carlistas que actuaban en el norte de Cataluña —asimismo encarceló y deportó a muchos dirigentes obreros y republicanos para «acabar con las huelgas y con el problema obrero». La necesidad de una mejora en la situación social del proletariado era imperante, pues este se veía obligado a mandar a sus hijos al trabajo desde edades tempranas, impidiendo por lo tanto su educación y consolidando el sistema de clases y exigía, entre otras cosas, el derecho de libre asociación “Os pedimos únicamente el libre ejercicio de un derecho: del derecho de ASOCIARNOS.” Es demandado también el derecho a huelga, el cual no era contemplado en la constitución de 1845 y solo se permitía la falta al trabajo en caso de estar muriéndose. “Hoy se nos concede solo para favorecernos en los casos de enfermedad o de falta de trabajo”.
Un acontecimiento importante que cabe destacar sucedido en la primera década del siglo XX fue la Semana Trágica de Barcelona. Fue una revuelta caótica provocada por grupos armados que levantaron barricadas y, en consecuencia, se enfrentaron las fuerzas de la orden, por lo cual se declaró el estado de guerra y se enviaron refuerzos militares. El gobierno reprimió de varias formas estas formas de revolución. Dimitió Maura por presión de Alfonso XIII y Canalejas pasó a formar gobierno.
El movimiento obrero fue un movimiento social que buscaba el mayor bienestar para los trabajadores. Su nacimiento está ligado a las transformaciones políticas, sociales y económicas que trae consigo la victoria de las ideas de liberalismo, tanto político como económico. Era defendido a finales del siglo XX, y fue llevado a cabo por varios partidos políticos. El más importante fue la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que es una organización internacional que une a sindicatos de diferentes países. Por ejemplo, como bien dice en el documento número 3: “si las clases legítimas ciegamente combatidas, no abriesen a tiempo los ojos para ver y evitar el abismo al que empuja a la sociedad entera esa tempestad de errores, políglota y cosmopolita, que se titula la Asociación Internacional”. Por lo tanto afirma que la AIT fue un peligro para nuestra sociedad, y fue así como apareció el nuevo partido, llamado PSOE, en 1879. El movimiento está dividido en dos corrientes: anarquista y socialista. En cuanto al anarquismo, se fundó la CNT (Confederación Nacional de Trabajo), la cual reafirmó la acción directa como estrategia frente a la lucha política. A principios del siglo XX, el sindicato UGT (Unión General de Trabajadores), el cual estaba ligado estrechamente al PSOE, conoció un gran crecimiento. Estas dos corrientes convocaron una huelga indefinida con el fin de obligar a las clases dominantes aquellos cambios fundamentales del sistema que garanticen al pueblo el mínimo de condiciones decorosas de vida y de desarrollo de sus actividades emancipadoras. Por eso, impusieron que el proletariado español emplee esta huelga general e indefinida, ya que es el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos. Después de que se llevase a cabo esta huelga, la CNT fue proclamada ilegal.

Jessica Vigo Arrojo
Arancha Vázquez Ascariz
Diego Ardura Fernández
Nerea Rodriguez Da Silva
Noa Fernández Pena             2º BAC A

Cuadro cronológico Alfonso XII- Nuestros días

Resultado de imagen de Cuadro cronológico Alfonso XII- Nuestros días

M. divisiones administrativas España antes J. Burgos

Resultado de imagen de M. divisiones administrativas España antes J. Burgos

M. divisiones ad. España después J.Burgos

Resultado de imagen de M. divisiones administrativas España despues J. Burgos

Crisis restauración

Imagen relacionada

2ª República- Guerra Civil

Resultado de imagen de segunda republica guerra civil



Resultado de imagen de guerra civil española

domingo, 17 de diciembre de 2017

COMPOSICIÓN

Después del Motín de Aranjuez , Fernando VII llega al trono
en 1808 tras abdicar Carlos IV.
En el medio del bullicio de la invasión francesa, Napoleón exigirá la
comparecencia de la familia Real en Bayona, y obligará a Fernando
VII y a Carlos IV, a abdicar en su hermano José Bonaparte.
Paralelamente en España se desarrollaba la Guerra de la
Independencia y las Cortes de Cádiz declararon a Fernando VII rey
de España.
El primer documento se sitúa en el sexenio absolutista, en la
primera etapa del reinado de Fernando VII. Napoleón firmó con
Fernando VII el Tratado de Valençay; coincide esto con la
publicación del Manifiesto de los Persas, escrito público de apoyo
absolutista.
El 4 de Mayo de 1814 el Decreto de Valencia, provoca el golpe de
estado, por la que Fernando VII deroga toda la legislación de las
Cortes de Cádiz.
Esta etapa se caracteriza por una fuerte represión sobre todo
contra afrancesados y liberales, lo que da lugar al primer exilio de
la España Contemporánea.
Durante esta época sucedieron varios golpes de Estado, los
cuales fracasaron, como se puede observar en el documento nº2:
“reclamar con las armas en la mano lo que se ha negado a
nuestras solicitudes”. La mayoría de estos pronunciamientos fueron
protagonizados por liberales y militares.
Juan Díaz Porlier (presidente de la Junta Provincial de Galicia)
consiguió en 1815, proclamar la constitución y extender la revuelta
a Ferrol.
Después de esto, fue detenido y ejecutado. En el Manifiesto
redactado ese mismo año que dirige a la Nación española la Junta
Provincial de Galicia se habla sobre la verdad que sufre el pueblo
español , ya que ésta no podía llegar a los oídos del rey. También
añade que la soberanía debe ser compartida entre la nación y el
rey, y se menciona el derecho a voto de la sociedad para la
convocatoria de las Cortes.
Tras el pronunciamiento de Rafael de Riego, Fernando VII juró
la constitución de 1812, formó un gobierno integrado por
destacados liberales e inició un labor legislativo que recuperaba
muchos decretos de las Cortes de Cádiz.
Así se produjo el fin del sexenio absolutista y comenzó el trienio
liberal. En el documento nº3 se puede destacar la última frase:
“marchemos francamente, y yo el primero, por la senda
constitucional”.
Con estas palabras Fernando VII muestra una actitud hipócrita
debido a que solo apoya la Constitución única y exclusivamente
cuando le conviene.
Ya en esta época el liberalismo se divide en dos: uno más
moderado y otro más radical.
Cuando Fernando VII restauró su poder absoluto, se ordenó una
repercusión implacable contra los liberales.
Los problemas fueron constantes entre moderados y
exaltados durante todo el trienio liberal, aunque fueron los primeros
los que mantuvieron el poder.
La Guardia Real intentó un golpe de Estado el 7 de Julio de 1822,
lo que provocó la formación de gobiernos exaltados.
Paralelamente, la Santa Alianza decidió intervenir y Francia envió a
los Cien Mil Hijos de San Luis, por lo que Fernando VII restauró el
poder absoluto.
Tras la ejecución de Rafael del Riego, comienza la década
ominosa. “Son nulos y de ningún valor todos los actos del gobierno
llamado constitucional que ha dominado mis pueblos desde el 7 de
marzo de 1820 hasta hoy 1 de octubre de 1823, declarando, como
declaro, que en toda esta época he carecido de libertad”. Con esta
frase Fernando VII restaura el absolutismo.
Con una serie de instrumentos básicos el gobierno volvió a iniciar
una represión contra los liberales, acabando así con el sistema
constitucional, con un gobierno basado en la carencia de libertad.
Diego Ardura Fernández
Jessica Vigo Arrojo
Arancha Vázquez Ascariz
Nerea Rodriguez Da Silva
Noa Fernández Pena 2ºBAC A